viernes, 28 de abril de 2023

Enfermedad de Graves: Diagnóstico

Para diagnosticar la enfermedad de Graves-Basedow, el médico puede realizar una exploración física para verificar los signos y síntomas de la afección. También puede conversar contigo sobre tus antecedentes médicos y familiares. Y puede ordenar pruebas, incluidas: 

  • Análisis de sangre: son útiles para determinar los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH). Por lo general, las personas que presentan la enfermedad de Graves-Basedow tienen niveles de hormona estimulante de las tiroides inferiores a los normales y niveles de hormonas tiroideas superiores. 
  • Captación de yodo radioactivo: el médico te administrará una pequeña cantidad de yodo radioactivo y, posteriormente, medirá la cantidad presente en la glándula tiroides con una cámara de exploración especializada para así determinar la velocidad con la que la glándula tiroides capta el yodo. 
  • Ecografía: puede revelar si la glándula tiroides está agrandada. Resulta de gran utilidad para las personas que no pueden someterse a la prueba de captación de yodo radioactivo, como las mujeres embarazadas. 
  • Pruebas por imagen: el diagnóstico de enfermedad de Graves-Basedow no es claro a partir de una evaluación clínica, el médico puede indicar la realización de pruebas por imágenes especiales, como una exploración por tomografía computarizada o una resonancia magnética. 

Enfermedad de Graves: Tratamiento

Los objetivos del tratamiento de la enfermedad de Graves son detener la producción de hormonas tiroideas y bloquear el efecto de las hormonas en el organismo. Entre los tratamientos, se incluyen los siguientes: 

Terapia con yodo radioactivo: Esta terapia consiste en tomar yodo radioactivo por vía oral. Como la tiroides necesita yodo para producir hormonas, capta el yodo radioactivo hacia el interior de las células tiroideas y con el tiempo, la radiación destruye las células tiroideas hiperactivas. 

Medicamentos antitiroideos: afectan el uso de yodo por parte de la tiroides para producir hormonas. Algunos medicamentos de venta con receta son el propiltiouracilo y el metimazol (Tapazole). 

Betabloqueadores: Estos medicamentos no inhiben la producción de hormonas tiroideas, pero sí bloquean el efecto de las hormonas en el organismo. Pueden aliviar relativamente rápido los latidos del corazón irregulares, los temblores, la ansiedad o la irritabilidad, la intolerancia al calor, la sudoración, la diarrea y la debilidad muscular. 

Cirugía: La cirugía para extirpar toda o parte de la tiroides (tiroidectomía o tiroidectomía subtotal) también es una opción para el tratamiento de la enfermedad de Graves. Después de la cirugía, probablemente, necesites un tratamiento para brindarle al organismo cantidades normales de hormonas tiroideas. 
Fuente

Enfermedad de Graves: Curiosidades

Aquí os dejamos un vídeo proporcionado por la página del Clínic Barcelona, donde la endocrinóloga Dra. Mireia Mora, habla sobre esta enfermedad poco conocida, y nos proporciona información acerca de ella.  

Cirrosis Biliar Primaria: Definición


La cirrosis biliar primaria (CBP) también conocida como colangitis biliar primaria es una enfermedad crónica progresiva del hígado causada por una paulatina destrucción de los conductos biliares intrahepáticos. Aunque puede conducir lentamente a una cirrosis hepática, no todos los pacientes la desarrollan. Su causa es desconocida, quizás producida por agentes externos en personas predispuestas.

La lesión se inicia alrededor de los conductillos biliares intrahepáticos de pequeño y mediano calibre, que determina la obstrucción al flujo biliar.

Fuente

Cirrosis Biliar Primaria: Causas

Se desconoce la causa de la inflamación de las vías biliares en el hígado. Sin embargo, la colangitis biliar primaria es un trastorno autoinmunitario. Esto significa que el sistema de defensas de su propio cuerpo ataca por error el tejido sano. La enfermedad puede estar relacionada con trastornos autoinmunitarios, como: 

  • Celiaquía: enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales (trigo, avena, cebada, centeno). 
  • Fenómeno de Raynaud: afección por la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes causan espasmos vasculares. Estos bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz. 
  • Síndrome de las mucosas secas (resequedad en ojos o boca) 
  • Enfermedad de la tiroides 

La enfermedad afecta más a menudo a mujeres de mediana edad.




Fuente

jueves, 27 de abril de 2023

Cirrosis Biliar Primaria: Síntomas

Las personas con cirrosis biliar primaria pueden no experimentar síntomas al principio o después de que se les diagnostique inicialmente. Sin embargo, con el tiempo, pueden desarrollar una amplia gama de síntomas que afectan a todo el cuerpo. 

Los síntomas pueden incluir: 

  • Dolor abdominal 
  • Sequedad en los ojos y la boca 
  • Fatiga 
  • Acumulación de líquido en el abdomen 
  • Colesterol alto 
  • Hipotiroidismo 
  • Comezón en la piel 
  • Ictericia, o coloración amarillenta de la piel y los ojos 
  • Dolor musculoesquelético que afecta a los huesos, músculos o articulaciones 
  • Hiperpigmentación de la piel 
  • Pies o tobillos hinchados 
  • Pérdida de peso 

Las complicaciones de la cirrosis biliar primaria incluyen cálculos biliares o de las vías biliares; osteoporosis; hipertensión portal, que es la presión sanguínea alta en la vena que va al hígado; y agrandamiento del bazo. 

Es importante buscar tratamiento médico cuando los síntomas o complicaciones aparecen por primera vez, ya que, en muchos casos, el tratamiento con medicamentos puede retardar el daño hepático. Por lo general, la enfermedad progresa con lentitud, por lo que una intervención temprana puede mejorar los resultados. 





Fuente

Cirrosis Biliar Primaria: Diagnóstico

El diagnóstico de la cirrosis biliar primaria se establece con análisis de sangre que demuestran la positividad de anticuerpos antimitocondriales, unos marcadores bastante específicos de esta enfermedad, presentes en el 90% de estos sujetos. 

Se debe realizar también una prueba de imagen, generalmente una ecografía del hígado, y suele ser necesario realizar también una biopsia hepática, tanto para confirmar el diagnóstico, sobre todo si los anticuerpos antimitocondriales son negativos, como para conocer lo avanzada que está la enfermedad. A veces es necesario solicitar una colangiografía (sirve para estudiar la vesícula y la vía biliar), consiste en la inyección de un contraste para rellenar la vía y que ésta pueda verse. Se hace para diferenciarla de una colangitis esclerosante primaria, enfermedad crónica en la cual los conductos biliares dentro y fuera del hígado se inflaman y cicatrizan, y con el tiempo se estrechan o bloquean una enfermedad que produce síntomas muy parecidos.  
 

 

Cirrosis Biliar Primaria: Tratamiento

 No existe cura conocida. El tratamiento consiste en: 

  • - Medicamentos para aliviar los síntomas, principalmente el prurito 

  • - La administración de ácido ursodesoxicólico para retrasar la progresión del daño hepático 

  • - Se utiliza ácido obeticólico si el ácido ursodesoxicólico no funciona bien 

  • - Tratamiento de las complicaciones 

  • - Con el tiempo, trasplante de hígado 


No debe consumirse alcohol. Deben interrumpirse los fármacos que pueden dañar el hígado. La colestiramina puede controlar el picor (prurito), al igual que la rifampicina, la naltrexona (un opiáceo), la sertralina o el ácido ursodesoxicólico más luz ultravioleta. 


El ácido ursodesoxicólico, en especial si se utiliza antes de que el trastorno se encuentre en una fase avanzada, reduce el daño hepático, prolonga la vida y retrasa la necesidad de un trasplante hepático. El ácido obeticólico se ha demostrado que mejora las pruebas sanguíneas hepáticas en muchos pacientes con cirrosis biliar primaria en los que el ácido ursodesoxicólico por sí solo no es efectivo.  



Es necesario el aporte complementario de calcio y vitamina D para prevenir la osteoporosis o retrasar su progresión. Los ejercicios de resistencia al peso, los bisfosfonatos o el raloxifeno también ayudan a evitar o retrasar la osteoporosis. El aporte complementario de vitaminas A, D, E y K corrige su carencia.  


Él transplante de hígado es el mejor tratamiento cuando la afección está avanzada. Puede prolongar la vida. En algunos casos, la cirrosis biliar primaria vuelve a aparecer después del trasplante, pero rara vez se vuelve grave.



Fuente 

¡Bienvenid@s a PINCELADAS DE INMUNOLOGÍA!

En este blog realizado por 5 estudiantes de Enfermería divulgaremos información sobre distintas enfermedades autoinmunes, noticias e iniciat...